SEMANA 1
VIGILIA
Ejercicio de composición estética a distancia en torno a los estados del cuerpo en cuarentena. Cheril Linett continúa la exploración escénica iniciada en la obra “#1072” (2017), forrando el interior de su vivienda actual con las sábanas impregnadas de sangre menstrual que anteriormente cubrieron el frontis de su casa natal. En paralelo, Iv-n Figueroa Taucán propone una escritura sensible, sintética y detallista que se entrecruza, en un mismo plano, con la visualidad de Cheril. Ambas poéticas se hibridan, creando una imagen a doble mirada. “Vigilia” evoca la violencia doméstica y la tradición de los velorios en casa, dos prácticas que se hacen presentes (por su incremento o prohibición) en tiempos de pandemia y encierro prolongado.
Poética Visual: Cheril Linett
Poética Escritural: Iv-n Figueroa Taucán
Registro Audiovisual: Rafael Allendes
Montaje y Foley: Andrés Valenzuela
Agradecimientos: Matías López y Dinko Covacevich
Video-performance realizada en cuarentena. Santiago de Chile, Abril 2020.
SEMANA 2
ÚLTIMO BAÑO
Le pedí a mi madre que me volviera a bañar y, con la excusa del lavado, volver a sentir sus manos acariciando mi cuerpo. A través del agua nos volvemos a conectar, dialogamos y experimentamos juntas un recogimiento por medio del lavado. Vuelvo a habitar los recuerdos de infancia, rememorando la sensación de cobijo y resguardo de cuando ella me sumergía en agua tibia y jabón. Encerradas dentro del baño cálido y preparado por mi madre con antelación, dábamos inicio a nuestro ritual cotidiano de la limpieza. Un día, entre libros, me encontré con un rito de pasaje mapuche, el cual consiste en que la madre da un baño de flores a su hija. A orillas del rio y acompañada por sus amigas, despiden a la niña que desde ahora será mujer. Luego de que la madre ha aseado a su hija, también la viste por última vez.
Con Sonia (mí madre) no nos vemos desde que cada una se confinó en su hogar, hoy nuevamente sus caricias son solo un recuerdo.
Santiago, mayo del 2020.
Performers: Cheril Linett y Sonia Durán
Registro: Leo Salazar, Aníbal Sandoval
Performance Registrada en junio del 2015.
SEMANA 7
Agradezco a todas las personas que participaron de este gran montaje, a mi madre, padre, hermano, primxs, tixs, amigxs, compañerxs de lucha y familiares y amigxs de mis amigxs por aceptar esta invitación. También a mi amigo Andrés Valenzuela por ayudarme a armar este montaje y a Iv-n Figueroa por tus correcciones al escrito, les quiero mucho amigxs.
También te puede interesar
-
Bitácora de Consuelo
SEMANA 4
Sinestesia
Trabajo una tesis que nació de la necesidad de resguardar mi integridad frente al acontecer. Desde mi rebeldía comencé a salir de paseos dentro del territorio, sin importar mucho la cuarentena, a observar el territorio mismo y como se compone, como compongo yo, como se vivo/humana dentro de él. Así fuí observando como la muerte y la vida habitan un mismo espacio y nos mantienen en una atmósfera de circulación constante en la cual el tiempo y espacio se desvanecen, como ocurre en el encierro.
Dentro de uno de uno de mis paseos, de observación de amanitas muscarias en un bosque de pinos, pensé en el cruce que ocurre entre las ideas de placer y sanación. Hace un tiempo que venía pensando que el placer también nos ha sido arrebatado de manera brutal por el sistema capitalista. Nos han mutilado la energía creadora que es el cordón umbilical hacia el autoconocimiento. Nos han hecho creer que el placer esta en el consumo de bienes materiales que no son de vital necesidad (y lo valoramos así en estos momentos de confinamiento, anhelando abrazar, salir a la calle, una caricia), y que el acto creativo sólo queda reservado para un grupo reducido dentro de la sociedad, a los que tildaron de “locos”. ¿Qué relación existe entre la necesidad de disfrutar del placer y el autoconocimiento profundo de quienes somos?
Romper esquemas impuestos por este sistema que nos moldea dentro de su hegemonía, nos libera el alma y nos transforma en humanos conscientes de nuestros estados de felicidad, de nuestro placer, nuestro éxtasis. Concluyo que volver a origen de nuestra naturaleza animal y salvaje para conectar con nuestra esencia primitiva (ritual) es un acto de rebeldía. Como lo que ocurre con los hongos mágicos o las plantas medicinales que sanan no sólo el cuerpo, también es espíritu, que abren un camino a nuestra realidad inconsciente, que han encerrado bajo mil cadenas para arrebatarnos nuestras necesidades individuales y comunitarias que nos liberan hacia un orgasmo constante. La naturaleza y quienes practican sus teorías han sido duramente castigados a lo largo de la historia… brujas, chamanes, curanderas, machis… seres que sin duda han liberado su energía de la esclavitud mental y física.
Es por todo esto que experimento actos liberadores que me incitan a sanar y conectar con el autoconocimiento y a su vez con el placer… así viajar libre por la imaginación y creatividad. Crear es un acto de libertad absoluta. Quiero apoderarme del primer territorio, mi cuerpo, habitarlo… dejar que el dolor se cuele y abonarme con placer, resisto y no muero. Esto lo hago para vivirme, a pesar de que me quieran arrebatar y marchitar las flores. Me abono con el acto creativo como acción política y pública.Este trabajo finalizará con un videoperformance basado en la construcción de un invernadero en el cual se plantaran almácigos de lechugas en los cuales se utilizó la tierra en la cual estaba la placenta de mi hija Mara. En un inicio la placenta fue congelada y luego descongelada para ser plantada en un macetero con un canelo, árbol sagrado mapuche. El canelo por alguna razón no alcanzó la fuerza para vivir, murió. guardé la tierra en el mismo macetero, hasta ahora, que removí la tierra y ya la placenta se había descompuesto y la utilicé la sembrar las lechugas.Cabe destacar que improvisé un pequeño laboratorio en el que observo los almácigos y algunos alimentos que se descomponen y secan.Castro, Chile. Mayo 2020.
SEMANA 5
Esta nueva semana he delirado más fuerte entre la idea de la muerte, la vida y el placer. He sentido esa fuerza por agarrar, no perder. Esa imperiosa búsqueda y necesidad por conservar. Ese apego al estar… Así es como vamos sobreviviendo. Inventamos objetos para conservar, formas de nos desaparecer. Secar alimentos, congelarlos. Necesitamos permanecer… como sea. También nos reproducimos, escribimos libros, plantamos, inventamos redes sociales para mostrar lo que comemos, viajamos, vivimos…
Queremos continuar por siempre, sin desaparecer. Por más que decimos no tener miedo a la muerte… se aprieta la guata cuando imaginamos como es habitar ese estado. Morir sin dejar algo… Cerrar los ojos y sólo morir sin conservar nada…
¿Cómo sanitizas la cuerpa de las impurezas?Conservar doctrinas… ¿Qué es lo realmente cochino?Si hablo de limpiar… ¿Cómo limpio la cochiná de los curas?¿Cómo limpio la cochiná de los bolsillos del poder?¿Sanitizar? ¿Puedo efectivamente seguir el protocolo y no morir si sanitizo?¿Y si me ensucio y cierro los ojos para siempre?Esta todo muy cochino para permanecer.Castro, Chile. Mayo 2020.Vistas: 3,119 -
Bitácora de Daniel
SEMANA 5
A nivel global estamos pasando por un caso único en nuestra generación de como el encierro nos hace buscar nuevas formas de movernos, expresarnos y relacionarnos. Ver que tan dispuestos estamos al cambio en nuestros corazones.
Comunicar lo que pasa cuando nos detenemos a pensar “en qué hubiese pasado si… ” Creo que son tiempos únicos dónde la mente juega un rol importante haciendo recordar cosas buenas y malas, y como eso afecta a nuestro cuerpo y corazón en la actualidad.
A veces todo se revuelve y uno se retuerce porque no sabe a dónde ir ni a dónde mirar , dónde a veces hasta la soledad no quiere nada contigo , donde el mayor castigo es cuestionarse la existencia misma , dónde los abismos son cálidos y amables , donde eres todo con el todo y al mismo tiempo nada. Me siento raro.
Peñalolén, Chile. Mayo 2020.
SEMANA 7
En tiempos dónde la televisión miente y sus trabajadores son vendidos a intereses políticos está demás decir lo que genera en las personas, unos le creen y otros no les compran nada de nada. En tiempos dónde la tele genera odio y separatismos entre las familias. La tele miente Pero hay nos tiene Y nos tendrá Hasta que las cosas cambien Hasta que el orden real cambie A veces me dan ganas de patear la tele culia, quemarla, hacerla mierda. Pero este aparato no tiene la culpa. La culpa la tienen las personas que generan espacios de ignorancia y de lavados de cerebro. Tengo sueño… A veces prefiero dormir y apagar la tele. Que Rabia. Que Duda. Que Impotencia.
Peñalolén, 3 de junio del 2020.
Vistas: 3,518 -
Bitácora de Nicol
SEMANA 1
Sexcena, Micropolíticas Culinarias #1. Fue una acción convocada y dirigida por mi, realizada junto a diferentes artistas de Suiza, Valparaíso y Berlin que es donde vivo actualmente. Experimentación en torno a los placeres culinarios a los que hemos podido acceder tan pecaminosamente durante toda la cuarentena, como también, la privación a los placeres carnales y sexuales a causa del aislamiento social. Los performers que colaboraron fueron: Juvenal Barría (Valparaíso), José Farías (Valparaíso), Monica Fritis (Valparaíso), Alegría de las Flores (Valparaíso), Mariela Villalón (Valparaíso). Performers sonoras: Nataly Salomé (Zürich) y Carolina Peña (Zürich).
Nicol, 10 de abril del 2020, Berlín.
SEMANA 2
Apfeldessert
No hay cena sin postre.El día viernes 10 de Abril, un grupo de artistas localizados geográficamente entre Valparaíso-Zürich–Berlin realizamos una cena de viernes santo en torno al placer culinario, el pecado, lo sexual y la erotización de lo prohibido. La conjugación de estos elementos generó una reflexión en torno a los conceptos abordados y su relación con la religión, lo cual nos empuja como cuerpos herejes a una nueva reunión.
Hoy nos convoca el hambre: de creación, de cuerpos. El aislamiento social nos ha desencadenado una apetencia salvaje de cuerpos, de deseo, de sexo, de todo aquello que involucre contacto físico. Es precisamente ésta necesidad básica animal la que nos mueve a encontrarnos nuevamente en un nuevo templo de placer dentro de la virtualidad, un espacio descubierto hace muchos años pero que hoy, bajo este contexto mundial llamado COVID-19, lo resignificamos.
Si usted padece alguno de estos síntomas, no dude en contactarnos, pues inmediatamente le haremos llegar la receta para la creación de un postre ruidoso y pasional. Desde ahí, esta reflexión a través de la metaformance se presenta como un terreno de herejía. Aquí, cada performer es libre de su acción, pero todos deben trabajar un elemento en común: manzanas, la cantidad depende de cada artista. La trayectoria que se haga desde la presentación del objeto, su sexualización, erotización y deglución es decisión de cada participante, según su disciplina y poética personal, potenciando así la creación de un espacio donde convivan las subjetividades generadas por un mismo acto.
Performers: Waldo Estuardo, José Farías, Javiera González, An Devenires, Luis Pinto, Paloma de la Fuente, Paula Castro, Beatriz Silva, Hugo Peña, Nataly Salomé Asencio, Carolina Peña y Nicol Rivera.
Vistas: 3,433