Relato por Anastasia María Benavente, una mujer diferente.
En noviembre, para mis cumpleaños siempre hace calor, por lo que acostumbro a usar minifalda; pero el último fue diferente.
Esa mañana el calor me sacó temprano de la cama, tenía todo listo desde el día anterior: la peluca peinada, los maquillajes ordenados, el taco con la tapilla nueva, los accesorios y por su puesto la mini. Solo me faltaba una corona de flores que completaría la imagen mental de mí mismo y marcaría, según yo una entrada triunfal a mis cuatro décadas, robando de las flores algo de turgencia.
Muchas de las cosas que imagino no existen, por lo que tengo que escribirlas y crearlas. Por aquellos días estudiaba teatro, así es que después de la clase de esa misma mañana de sábado, comencé a recolectar las flores para poder crear mi artilugio. Del patio de la escuela saqué las primeras flores unas con ramas tipo enredaderas color violeta. Luego caminé por Pio Nono y se me apareció un árbol gigante, muchas veces pasé por ahí; pero jamás percibí la generosidad de ese árbol contaminado por el smog, que me ofreció unas flores que parecían campañas anaranjadas. Seguí por Vicuña Mackenna rumbo a mi casa y el mundo floreció a mis pies y ellas se asomaban unas por sobre otras para engalanar mi peluca, flores: rojas, amarillas, rodadas, lilas y otros colores indescriptibles que aún permanecen en esta ciudad gris.
Cuando llegué a mi casa les di un baño de agua fresca, las enmarañe, tejiendo mi aura floral y me sentí único y a la vez solo y por un segundo quise convertirme en flor.
Al llegar la noche, comencé a crearme, eligiendo los colores que combinarían con las flores y la minifalda, tras algunas capas de Maruri, sombra aquí sombra allá, unas pestañas hermosas, lentes de contacto, la peluca, la ropa y todos mis accesorios, que se venden por separado, estuve lista para usar mi corona… cuando me entronicé, me sentí mágica, alta como un pájaro y aspirando oxígeno, a lo Paloma libre.
En el Andén de Yungay, me esperaban mis amigxs más íntimos en una terraza en el barrio de mi infancia, rodeada del amor de mis cómplices y compañerxs de la batalla dura que es vivir o más bien sobrevivir desde la vereda crítica y disidente, donde mi propio cuerpo travestido es bandera y arma de lucha de la revolución antibinaria, parricida y anticlerical.
De pronto el calor se fue y un viento frío se apoderó de las calles y de mí, mi amigo Caleb me regaló una pashmina rosada que hizo conjunto de inmediato y partimos a la fiesta de la Festival de Arte Erótico donde me habían dejado en lista.
Ese día pinché tanto, habían guachitos ricos e interesantes; bailé, bailé y bailé, luciendo mi corona, me besé con mis amigos y amigas a quienes amo tanto y en medio de ese estado de plenitud, aparece él con su carita de chileno promedio (en centímetros me refiero, ya saben que tengo el don de la pico videncia) vestido con un chaleco gris, con unos bigotitos sexies antiguos, una nariz grande, moreno, ojitos chinitos y muy coqueto, a los pocos minutos me hace el “gesto” que significa: chúpamela, vamos paloscurito, ahí es piola. Y detrás de una escalera algo hicimos, total era el Festival de Arte Erótico y él adicto a la pornografía había descubierto el tag “shemale” y así no se siente tan cola, al desear a otro ser con verga igual que él.
Los hombres, los machitos, se atreven a probar cuando una proyecta una imagen femenina y no les importa nada y desatan sus pasiones y sus deseos más bizarros, porque saben que las travestis somos carne de cañón y no necesitan fingir sus morbos con nosotras.
Nos fuimos a la cama y nos besamos desenfrenadamente y solo era él y yo, desnuda con la sorpresa al aire y sus fantasías homoeróticas se incrementaban con la sentencia cierta de estar culiándose a un travesti, yo cual cebolla me desprendía de mis capas: la corona, la peluca, la mini y todo lo demás.
Cuando despertamos hacía calor nuevamente, ya no le importó nada y seguimos follando, con la lucidez del día lo encontré más lindo y su voz era música para mis oídos y sus besos olían a mí y sus ojos chinitos veían mi verdad y las flores mustias expelían olor a florero. Al irse dejó su chaleco.
Traté de ubicarlo para devolvérselo, pero solo contestó con evasivas y a veces me mandaba un emoticón de beso por wsp, de seguro cuando se tomaba unos tragos con sus amigos o cuando veía esas películas pornos y pensaba que él tuvo a su propia shemale.
Una noche, cuando llegó el otoño y comenzó a hacer frío, volvió…y quise pensar que por mí, así es que lo esperé vestida de actriz porno y le hice todo el show, él esperaba verme de chico, pero lo esperé con una versión express de Anastasia, con mi pelo natural que estaba en proceso de crecimiento y un enterito de red, más la sinuosidad propia de mi persona.
Le tenía el chaleco encima, pero decidió quedarse y mi corazón travesti sonrió. Nunca duermo con nadie, pero quería tanto su presencia que lo contemplé mientras dormía y sin darme cuenta sus ronquidos se transformaron en una canción de cuna que me hizo abrazarlo hasta el amanecer. En la mañana tomó su chaleco y se fue.
En ese momento supe que él sería mi amante estacional y que al terminar la primavera me buscará en algún evento para quedarse conmigo, llevando su chaleco, que dejará olvidado hasta el próximo otoño.


Anastasia María Benavente
Licenciada en Literatura y Lingüística Hispánica, con mención en Literatura, titulada en la Universidad de Chile. Licenciada en Educación, Profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Magíster en Pedagogía Universitaria, titulada en la Universidad Mayor, Magíster © en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile. Actualmente trabaja como asesora técnica de la RedLacTrans, una organización que lucha por los derechos humanos de las personas trans en Latinoamérica y el Caribe, prestando apoyo a la corporación Amanda Jofré. Performista parte de varios colectivos de creación y disidencia sexual, como “Fuerza Travesti” que acompañaba las performance de la fallecida “Hija de Perra”, en su lucha contra la heteronormatividad, también “Locas, Putas y Brillantes” con la obra Travesía Travesti. Hoy se encuentra cursando el doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, especializándose en estudios de performance.
También te puede interesar
-
Convocatoria FAE 2021 “TABULA RASA”
La 8va versión de FAE Festival de Arte Erótico se enfoca en el concepto de “Tabula rasa” refiriéndose al estado cero, a la tabla vacía, pero no a ese vacío ajeno a la memoria de las construcciones sociales recorridas, sino a la pizarra borrada que permite reconstruirse a partir de nuevos principios. ¿Cómo se expresa entonces la reinvención, la co-creación?¿con qué medios se construye? Con estos lineamientos buscamos reflexionar sobre las interpretaciones de la realidad que surgen en contextos de cambio y las herramientas que tenemos para manejarla, teniendo como principal medio de percepción, expresión y comunicación, la mente encarnada.
-
#EditorialColectiva / 10 Años FAE Festival
#EditorialColectiva - 10 Años FAE Festival
Además de celebrar nuestros 10 años, en esta décima versión de FAE Festival, centraremos la retrospectiva del proyecto desde una visión sistémica, analizando el universo simbólico de las sexualid4des no convencionales y las nuevas perspectivas de género en el contexto de la última década en Chile.
Nos propusimos la creación de una publicación/editorial digital colaborativa que comparta las experiencias, enfoques y reflexiones de personas y colectividades que accionan proyectos y plataformas de gran valor para el desarrollo de nuestras comunidades y sus derechos. Identificándolas como agentes de participación activa y de vínculo con audiencias, territorios y nuevos formatos.
En esta ocasión invitamos a @mapalgbti.stgo a compartir experiencias, enfoques y reflexiones; a confabular sobre el futuro; a mirar el pasado; a proyectar escenarios posibles en la producción de espacios de resistencia vinculados a la sexualidad y sus comunidades, usando como conceptos clave: RETROSPECTIVA, MEMORIA, ÚLTIMA DÉCADA.
¿En qué punto de la línea de tiempo se crea MAPA LGBTIQA+ y qué hitos son detonantes para su creación?
Mapa LGBTI+ nace en abril del 2020 en medio de la revuelta social. En ese entonces Mapa se planteaba cómo un trabajo territorial capaz de situar la existencia de personas LGBTIQA+ en; Contexto de movilizaciones, reconocer espacios de encuentro, flujos y desplazamiento en el territorio y la búsqueda de espacios de organización de comunidades LGBTIQA+. Este largo trabajo de investigación arroja un diagnóstico que fisura la idea de cartografía y propone nuevos desafíos al proyecto que pone el foco en activar espacios de encuentro que permitiesen abordar la identidad cultural marica como un punto de partida en directa relación con la memoria como un ejercicio común a las iniciativas que se articulan desde un posicionamiento político y de clase.
¿En qué consiste el trabajo de MAPA LGBTI+, donde fijan sus intereses y qué acciones realizan ?
El trabajo de Mapa LGBTI+ se reconoce como un proyecto en constante mutación que se entrecruzan, actualmente, en cuatro dimensiones; Memoria, Activismo, Cultura y Territorio.
Considerando su expansión organizacional de acuerdo a los objetivos que se plantea abordar, considerando la importancia de disputar los espacios que la hetero-cisnorma ha depredado y contribuido en la borradura de nuestra existencia de manera historica.
Es así como se plantea la colaboración desde un sentido de encuentro y coexistencia que fortalezca la labor de agrupaciones, colectividades y personas que habitan ecosistemas creativos que se traduce en encuentros, charlas, talleres, festivales, ferias, exposiciones, lanzamientos, asambleas y activaciones en general.Un “mapa” nos ayuda a entender lo panorámico; una visión sistémica de la historia y sus procesos. También nos muestra caminos y posibles recorridos para el desplazamiento y vínculos de las comunidades, ¿Qué territorios y comunidades conforman el mapa? ¿Qué “rutas” y estrategias identifican como importantes para la vinculación con el entorno?
Creo que la idea de cartografía hoy está completamente desbordada, el proyecto hoy se plantea como una red de colaboración que propone accionar de manera reflexiva e insurgente las formas que han definido la cultura marica en el territorio, considerando la historia cómo un factor determinante en el reconocimiento de los flujos de desplazamiento y vinculación, en promover esa memoria incomoda que interpela las prácticas excluyentes y que escapan de una temporalidad determinada. Mapa acciona de múltiples formas, que van desde las prácticas efímeras en el espacio público a circuitos establecidos, también en incidir en la creación de protocolos de participación, visibilidad, representación efectiva, por medio de programas, líneas investigativas y promoción/difusión de las prácticas artísticas con perspectiva diverso/disidente, Hoy la importancia/urgencia dice relación con trabajar de manera crítica, propone la elaboración de proyectos de vinculación y circulación, una red de colaboración en permanente mutación que nos permita repensar la ciudad desde y con las comunidades que la habitan.
Creemos que el hecho de pensarnos como “una gran comunidad o colectivo” plantea una idea equivocada sobre problemáticas y posibilidades de vinculación, ya que no se considera que las experiencias de vida, intereses afines, espacios comunes, territorialidad (por nombrar algunas) no son las mismas para todes. Nuestras estrategias proponen desde esa fragmentación las posibilidades de convocatoria que reconoce también el esfuerzo que han mantenido las colectividades en crear circuitos y espacios de encuentro, este punto es completamente relevante a la hora de responder sobre la existencia de “espacios seguros” ya que nuestras sensibilidades e intereses son diversos, donde se considera y propone pensar en su lugar espacios informados,
que en la práctica adopten mayor responsabilidad hacia quienes participan.¿Qué hitos y por qué les parecen relevantes para destacar dentro de los últimos 10 años en la historia local?
En estos últimos 10 años existen hechos importantes en materia legislativa, la creación de la ley anti-discriminación y la ley de identidad de género fueron dos hitos significativos de la última década, la importancia en el reconocimiento de la violencia que vivimos las personas LGBTIQA+ y el reconocimiento de la identidad como un derecho humano; pese a que ambas leyes tienen falencias que en la práctica son preocupantes y urgen reformas, esto marca un precedente. También lo que significa la modificación de los contratos maritales, fuera de sí lo queramos o no para nuestras vidas, regula ante la ley los derechos filiativos y respeta la voluntad de las personas una vez que mueren, entendiendo que la familia biológica es un tema para muchas personas LGBTIQA+.
En relación a nuestra historia/memoria marica destacar la investigación de Erika Montecinos sobre el caso de Mónica Briones. otro hecho importante es la lucha de los movimientos lesbofeministas en el caso de Nicole Saavedra quienes posibilitaron reabrir la investigación y dar con el culpable, estos son hitos significativos por que la justicia está al debe con las/es lesbianas en Chile, existen muchos casos que han quedado en impunidad; Maria Pía Castro, Susana Sanhueza, por nombrar ejemplos y que se espera no suceda con el caso de Anna Cook. Considerar también todos los crímenes de odio que se extienden en nuestro país, la cantidad de suicidios de niñes y adolescentes que en todos en alguna medida hay responsabilidad del Estado.
El fallecimiento de Hija de Perra, Pedro Lemebel, Katiuska Molotov, Mitchelle Clementi y Cecilia Pantoja, por nombrar algunes, fueron personas muy relevantes para la historia marica, creo que eso no se debe olvidar, el legado que han marcado es muy importante todes en alguna medida fueron personas que desafiaron la norma y corrieron los limites que permitieron que hoy podamos muches estar aquí, eso hay que mantenerlo presente.#UtopiaErótica: Si el futuro obedeciera el sueño de una sociedad libre, respetuosa y sin prejuicios, ¿Cómo creen que viviríamos nuestra sexualidad?
Primero deberíamos partir por hacerles entender a las personas conservadoras y heterosexuales que sus formas de ver la vida no nos interesa ni nos representa. Alejarse lo más posible de esa moral castigadora no permite generar cambios para alcanzar ese espacio utópico y está bien que así sea, mientras las leyes sigan estando al debe y sigan existiendo métodos de exclusión y persecución.
Estamos destinades a vivir al filo y si vamos a poner el cuerpo, que sea para algo que nos haga sentido. El cuerpo es territorio y siempre se debe defender, incluso en una utopía estamos predestinados a convivir con otres, lo importante es tener la mayor cantidad de herramientas que nos permita vivir de manera plena, el respeto se daría de forma natural y los prejuicios dejarían de tener espacio.
La sexualidad libre se está dando con más fuerza en las nuevas generaciones es importante poner el foco ahí, también reconocer que las instancias de festivales donde poder participar y explorar la sexualidad son hoy lo más parecido a esa utopía, el asunto es cuidar esos espacios y fortalecerlos.Imágenes gentileza de @mapalgbti.stgo | @talienph | @sergiolopezretamal
Vistas: 145