Convocatoria IX edición
FAE Festival - Ciudad Erótica - Diciembre 2022
FAE es una plataforma autogestionada de difusión, creación y reflexión sobre arte, erotismo y sexualidad. Desde hace 9 años que nos hemos especializado en la creación de experiencias para que las personas puedan venir a explorar su sexualidad y exponer su arte en un espacio creativo e integrado. Por lo mismo, nos hemos convertido en uno de los principales lugares de Chile que involucra diferentes disciplinas del arte para el encuentro en torno al deseo, el cuerpx y el autoconocimiento.
Nuestro objetivo es abrir espacios donde se cuestione el vínculo y la normatividad que se ha construido en relación a la sexualidad, experimentando, a través del cuerpo, formas propias de explorar el deseo. Entre nuestras actividades está el festival anual que convoca a artistas, de diversas disciplinas, a profundizar en una temática específica asociada a los principios del proyecto y la línea curatorial desarrollada para cada versión.
Temática IX versión: “CIUDAD ERÓTICA”
¿Dónde y cómo se habita el deseo en la ciudad?
Los espacios para experimentar la sexualidad y el erotismo están demarcados por el rol del sexo dentro de la sociedad. Hubo culturas donde los centros urbanos acogían orgías masivas para pedir abundancia a les dioses, o templos en los que la catarsis orgásmica te vinculaba con los oráculos. De tal manera, lo que alguna vez fue un acto público y comunitario, se convirtió a lo íntimo y privado por una concepción pecaminosa.
Sin embargo, las comunidades calientes siempre han encontrado o creado espacios para experimentar el deseo. Esto ha marcado una tendencia erótica que diside al binarismo urbano, el cual define las actividades humanas bajo los segmentos de público o privado. Todo lo que queda en el margen de lo privado se diluye en las fronteras de lo prohibido, creando nuevos circuitos de exploración que atentan contra los espacios asignados.
La novena versión de FAE Festival de Arte Erótico, explorará la dimensión espacial de la sexualidad, convocando a artistas de diversas disciplinas a profundizar en la relación de lo erótico con el espacio a partir de 3 ejes temáticos:
– Espacios en la ciudad: los secretos de la ciudad, su historia y recorrido.
– Prácticas y comunidades: el uso de los espacios y sus protagonistas.
– Espacio virtual: nuevos medios y el cruce entre lo orgánico y lo digital.
Convocatoria:
La convocatoria estará abierta entre el 7 de agosto al 26 de septiembre, y está dirigida a artistas de artes visuales, mediales, gastronomicxs, literatxs, músicxs, escénicxs y performáticxs, que tengan obras presentadas, pensadas o en proceso, expositivas o interactivas.
Las actividades del festival se concentran durante la primera semana de diciembre del presente año, incluyen feria, conversatorios, talleres, muestra de artes visuales, mediales, escénicas y musicales. El programa se definirá una vez cerrada la convocatoria y contará con actividades gratuitas, pagadas y una fiesta de cierre.
Antes de postular, ten en cuenta las siguientes condiciones:
– Solo pueden postular personas mayores de 18 años.
– En caso de tener obras pensadas o en proceso, le artista debe adjuntar portafolio con otras obras realizadas.
– El tiempo de presentación de cualquier obra escénica, audiovisual, musical o performática tiene que ser máximo de 20 minutos.
– Dadas las condiciones autogestionadas del festival, no hay fondos para honorarios. Sin embargo, la producción se hace cargo de traslados, catering y asistencia de montaje. En suma, una vez terminada la producción en su totalidad, se transparentará la ganancia, y la utilidad se repartirá proporcionalmente entre les artistas seleccionades según criterios de número de integrantes y costos de producción.
¡ENVIA Y POSTULA TU OBRA AQUI!
– Revisión de material convocatoria: 27 de septiembre al 2 de octubre
– Entrega de resultados: 3 al 6 de octubre
– Resolución de dudas y definición de actividades: 7 al 28 de octubre
– Publicación de programa completo: 9 de noviembre
También te puede interesar
-
#EditorialColectiva / 10 Años FAE Festival
#EditorialColectiva - 10 Años FAE Festival
Además de celebrar nuestros 10 años, en esta décima versión de FAE Festival, centraremos la retrospectiva del proyecto desde una visión sistémica, analizando el universo simbólico de las sexualid4des no convencionales y las nuevas perspectivas de género en el contexto de la última década en Chile.
Nos propusimos la creación de una publicación/editorial digital colaborativa que comparta las experiencias, enfoques y reflexiones de personas y colectividades que accionan proyectos y plataformas de gran valor para el desarrollo de nuestras comunidades y sus derechos. Identificándolas como agentes de participación activa y de vínculo con audiencias, territorios y nuevos formatos.
En esta ocasión invitamos a @mapalgbti.stgo a compartir experiencias, enfoques y reflexiones; a confabular sobre el futuro; a mirar el pasado; a proyectar escenarios posibles en la producción de espacios de resistencia vinculados a la sexualidad y sus comunidades, usando como conceptos clave: RETROSPECTIVA, MEMORIA, ÚLTIMA DÉCADA.
¿En qué punto de la línea de tiempo se crea MAPA LGBTIQA+ y qué hitos son detonantes para su creación?
Mapa LGBTI+ nace en abril del 2020 en medio de la revuelta social. En ese entonces Mapa se planteaba cómo un trabajo territorial capaz de situar la existencia de personas LGBTIQA+ en; Contexto de movilizaciones, reconocer espacios de encuentro, flujos y desplazamiento en el territorio y la búsqueda de espacios de organización de comunidades LGBTIQA+. Este largo trabajo de investigación arroja un diagnóstico que fisura la idea de cartografía y propone nuevos desafíos al proyecto que pone el foco en activar espacios de encuentro que permitiesen abordar la identidad cultural marica como un punto de partida en directa relación con la memoria como un ejercicio común a las iniciativas que se articulan desde un posicionamiento político y de clase.
¿En qué consiste el trabajo de MAPA LGBTI+, donde fijan sus intereses y qué acciones realizan ?
El trabajo de Mapa LGBTI+ se reconoce como un proyecto en constante mutación que se entrecruzan, actualmente, en cuatro dimensiones; Memoria, Activismo, Cultura y Territorio.
Considerando su expansión organizacional de acuerdo a los objetivos que se plantea abordar, considerando la importancia de disputar los espacios que la hetero-cisnorma ha depredado y contribuido en la borradura de nuestra existencia de manera historica.
Es así como se plantea la colaboración desde un sentido de encuentro y coexistencia que fortalezca la labor de agrupaciones, colectividades y personas que habitan ecosistemas creativos que se traduce en encuentros, charlas, talleres, festivales, ferias, exposiciones, lanzamientos, asambleas y activaciones en general.Un “mapa” nos ayuda a entender lo panorámico; una visión sistémica de la historia y sus procesos. También nos muestra caminos y posibles recorridos para el desplazamiento y vínculos de las comunidades, ¿Qué territorios y comunidades conforman el mapa? ¿Qué “rutas” y estrategias identifican como importantes para la vinculación con el entorno?
Creo que la idea de cartografía hoy está completamente desbordada, el proyecto hoy se plantea como una red de colaboración que propone accionar de manera reflexiva e insurgente las formas que han definido la cultura marica en el territorio, considerando la historia cómo un factor determinante en el reconocimiento de los flujos de desplazamiento y vinculación, en promover esa memoria incomoda que interpela las prácticas excluyentes y que escapan de una temporalidad determinada. Mapa acciona de múltiples formas, que van desde las prácticas efímeras en el espacio público a circuitos establecidos, también en incidir en la creación de protocolos de participación, visibilidad, representación efectiva, por medio de programas, líneas investigativas y promoción/difusión de las prácticas artísticas con perspectiva diverso/disidente, Hoy la importancia/urgencia dice relación con trabajar de manera crítica, propone la elaboración de proyectos de vinculación y circulación, una red de colaboración en permanente mutación que nos permita repensar la ciudad desde y con las comunidades que la habitan.
Creemos que el hecho de pensarnos como “una gran comunidad o colectivo” plantea una idea equivocada sobre problemáticas y posibilidades de vinculación, ya que no se considera que las experiencias de vida, intereses afines, espacios comunes, territorialidad (por nombrar algunas) no son las mismas para todes. Nuestras estrategias proponen desde esa fragmentación las posibilidades de convocatoria que reconoce también el esfuerzo que han mantenido las colectividades en crear circuitos y espacios de encuentro, este punto es completamente relevante a la hora de responder sobre la existencia de “espacios seguros” ya que nuestras sensibilidades e intereses son diversos, donde se considera y propone pensar en su lugar espacios informados,
que en la práctica adopten mayor responsabilidad hacia quienes participan.¿Qué hitos y por qué les parecen relevantes para destacar dentro de los últimos 10 años en la historia local?
En estos últimos 10 años existen hechos importantes en materia legislativa, la creación de la ley anti-discriminación y la ley de identidad de género fueron dos hitos significativos de la última década, la importancia en el reconocimiento de la violencia que vivimos las personas LGBTIQA+ y el reconocimiento de la identidad como un derecho humano; pese a que ambas leyes tienen falencias que en la práctica son preocupantes y urgen reformas, esto marca un precedente. También lo que significa la modificación de los contratos maritales, fuera de sí lo queramos o no para nuestras vidas, regula ante la ley los derechos filiativos y respeta la voluntad de las personas una vez que mueren, entendiendo que la familia biológica es un tema para muchas personas LGBTIQA+.
En relación a nuestra historia/memoria marica destacar la investigación de Erika Montecinos sobre el caso de Mónica Briones. otro hecho importante es la lucha de los movimientos lesbofeministas en el caso de Nicole Saavedra quienes posibilitaron reabrir la investigación y dar con el culpable, estos son hitos significativos por que la justicia está al debe con las/es lesbianas en Chile, existen muchos casos que han quedado en impunidad; Maria Pía Castro, Susana Sanhueza, por nombrar ejemplos y que se espera no suceda con el caso de Anna Cook. Considerar también todos los crímenes de odio que se extienden en nuestro país, la cantidad de suicidios de niñes y adolescentes que en todos en alguna medida hay responsabilidad del Estado.
El fallecimiento de Hija de Perra, Pedro Lemebel, Katiuska Molotov, Mitchelle Clementi y Cecilia Pantoja, por nombrar algunes, fueron personas muy relevantes para la historia marica, creo que eso no se debe olvidar, el legado que han marcado es muy importante todes en alguna medida fueron personas que desafiaron la norma y corrieron los limites que permitieron que hoy podamos muches estar aquí, eso hay que mantenerlo presente.#UtopiaErótica: Si el futuro obedeciera el sueño de una sociedad libre, respetuosa y sin prejuicios, ¿Cómo creen que viviríamos nuestra sexualidad?
Primero deberíamos partir por hacerles entender a las personas conservadoras y heterosexuales que sus formas de ver la vida no nos interesa ni nos representa. Alejarse lo más posible de esa moral castigadora no permite generar cambios para alcanzar ese espacio utópico y está bien que así sea, mientras las leyes sigan estando al debe y sigan existiendo métodos de exclusión y persecución.
Estamos destinades a vivir al filo y si vamos a poner el cuerpo, que sea para algo que nos haga sentido. El cuerpo es territorio y siempre se debe defender, incluso en una utopía estamos predestinados a convivir con otres, lo importante es tener la mayor cantidad de herramientas que nos permita vivir de manera plena, el respeto se daría de forma natural y los prejuicios dejarían de tener espacio.
La sexualidad libre se está dando con más fuerza en las nuevas generaciones es importante poner el foco ahí, también reconocer que las instancias de festivales donde poder participar y explorar la sexualidad son hoy lo más parecido a esa utopía, el asunto es cuidar esos espacios y fortalecerlos.Imágenes gentileza de @mapalgbti.stgo | @talienph | @sergiolopezretamal
Vistas: 145