La 3ra versión de FAE Festival de Arte Erótico se propuso elaborar una reflexión crítica a los modos mediante los cuales se ha interpretado al Arte Erótico, desde la premisa: “Esto no es Arte Erótico”. La invitación es a articular el erotismo como una experiencia estética que exceda los límites del mero goce, generando secuelas que se propaguen hacia direcciones que amplíen los alcances del debate sobre la sexualidad, exponiendo zonas ciegas que evidencien la relación de los cuerpos con la biopolítica que los determina. Esto no es arte erótico, también puede interpretarse como una pregunta abierta sobre la relación entre erotismo e identidad(es); aquellas identidades subalternas que fueron relegadas a los espacios periféricos de la política, y aquellas identidades hegemónicas que con autoridad, pero sin autorización, decidieron sobre el reparto de lo sensible que determinó la oposición ‘erótica’ entre sujeto y alteridad.
Esta versión contó con tres jornadas de actividades multidisciplinarias, programadas en conversatorios, talleres, stands, muestras de artes visuales, escénicas, literarias y audiovisuales.
Lugar: Casa Brasil, Santiago, Chile
Video Convocatoria:
Registro:
Equipa:
Directoras: Beatriz Saldaña, Bárbara Salinas
Productora General: Carol Mockridge
Redes Sociales: Gabriel Hidalgo
Foto: Gonzalo Ponce
Directorx Audiovisual: Barbara Salinas; Felipe Barria
Diseño: Domingo Reyes, Maki Coffee
Community Manager: Natalie Hidalgo, Daniela Moraga
Diseño Curatorial: Antonio Urrutia
Montaje: Domingo Reyes
Productoras Técnica: Belén Alfaro, Florencia Fuentes
Colaboradores: Ema, Vicente Gutierrez, Maria Magdalena, Salvador Alvarado.
PROGRAMA
Artes visuales
Betsabé Vásquez
Catalina Júger
Elier Revillard
Elisa Beniscelli
Elizabeth Lazcano
Felipe Rivas San Martín
Julie López (CO)
Mauricio Salinas
NatSiso
Paloma Castillo
Paz Villarroel
Rina Venetucci & Agustín Montangie (AR)
Sosó López (AR)
Artes escénicas y performance
“Que todos los hombres se vayan a Irak” – (Dir: Víctor Valenzuela, Dram: Nicolás Lange)
“Muertas” – Maritza Farias
“PETRA” – Colectivo de Artes escenicas La Comuna
“Selfieshproyect” – Constanza Marin
“Lectura intima” -S.A Teatro
“Por un Feminismo mounstroso”- Sofia Devenir
“Kitty point”- Colectivo Cuerpo piel
“Hot Love”- Camila Carlota, Fernanada Ivanna,Vesania Andres, Ofelia Jarl, Diego Uriel
“ErosGnosis” – Colectivo poetico Cuerpo de texto
Música:
Matycez
Dania Neko
Video y Artes Mediales:
Diego Aguilar
Emilio Rivero
Giulio Giancamerla
Igor Ruz
Josué Araya
María Basura
Sebastián Soto
Cine:
Las plantas (Dir. Roberto Doveris) Chile.
Yes we fuck ( Dir. Raul de la Morena – Antonio Centeno) España.
Conversatorios:
“Diversidad funcional, sexualidad y erotismo” – ODISEX
Coloquio:
“Representaciones del cuerpo en Chile y America latina: Disidencias y hegemonias” – moderan:
Antonio Urrutia, Gloria Cortes (MNBA), Samuel Quiroga (UCT), Pablo Cayuqueo (UARCIS), Enoc Figueroa (UFRO), Aliwen J. Muñoz J.(UCHILE).
Talleres:
“Respiración ovarica y testicular” – coordinan: Daniela Martinez y Cristobal Vargas.
Amor caliente en la época posinternet
Imágenes:
También te puede interesar
-
Convocatoria FAE 2023 – [10 AÑOS FAE FESTIVAL]
CONVOCATORIA 2023:
RETROSPECTIVA
/ UTOPÍA
/ DISTOPÍA
Ya son 10 años de nuestro querido FAE Festival de Arte Erótico, un viaje a través de diversos espacios, comunidades y disciplinas del arte que han desafiado y redefinido los límites establecidos en torno al cuerpo, la sexualidad y el erotismo en el Chile contemporáneo.
La influencia de los contextos sociales y políticos en nuestra sexualidad es un aspecto fundamental que merece ser explorado y comprendido. Nuestra sexualidad no existe en un vacío aislado, sino que está intrínsecamente ligada a los acontecimientos culturales, políticos y sociales en los que vivimos. En los últimos 10 años, la historia ha tenido avances y retrocesos, y sin duda, estos han influenciado en la manera en que nos relacionamos con nuestro cuerpo.
Desde las políticas y leyes que regulan el matrimonio, la reproducción, la educación sexual y los derechos LGBTQIA+; a las redes sociales y las lógicas de mercado que han aumentado y expuesto nuevos espacios de encuentro para vivir la sexualidad; hasta los hitos históricos como el estallido y la pandemia que modificaron los códigos corporales; todo esto y más será parte de nuestra biografía colectiva que supedita y moldea nuestra cultura erótica.
¿Cuánto ha cambiado la percepción sobre nuestra sexualidad y
el erotismo en los últimos años?
¿Hacia dónde vamos? ¿Hacia dónde queremos ir?
En esta décima versión de FAE Festival, centraremos la retrospectiva del proyecto desde una visión sistémica, analizando el universo simbólico de las sexualidades no convencionales y las nuevas perspectivas de género en el contexto de la última década en Chile. Y al mismo tiempo, abrimos convocatoria para confabular sobre el futuro. Invitamos a proyectar escenarios posibles en la producción de obras y espacios de resistencia vinculados a la sexualidad y el erotismo según las siguientes líneas de trabajo:
1. RETROSPECTIVA: ¿Qué hitos y por qué te parecen relevantes para destacar dentro de la cultura erótica de los últimos 10 años? Compártenos material de archivo u obras que puedan significar relevantes para constituir la historia y el vinculo erótico que se ha engendrado en la última década.
2. UTOPÍA ERÓTICA: Si el futuro obedeciera el sueño de una sociedad libre, respetuosa y sin prejuicios, ¿cómo crees que viviríamos nuestra sexualidad? Dirigido a obras terminadas o en proceso que proyecten un futuro erótico en las mejores condiciones posibles.
3. DISTOPÍA ERÓTICA: Si las fuerzas conservadoras se toman el poder, el sistema se vuelve a una moralidad totalitaria, retroceden los derechos de la mujeres y la comunidad LGBTQIA+, ¿cuáles serían nuestros mecanismos de defensa? Invitamos a crear o compartir obras ya hechas que proyecten mecanismos de resistencia para enfrentar un futuro distópico.
La convocatoria estará abierta entre el 10 de julio y 11 de septiembre. Está dirigida a historiadorxs, archivistas, diseñadorxs y artistas de las siguientes disciplinas: artes visuales, mediales, literatura, música, artes escénicas y performáticas. Las obras o material de archivo puede haber sido presentado o estar en proceso de creación, y ser de formato expositivo o interactivo.
CONOCE LAS BASES Y POSTULA AQUÍ
Vistas:
3,412